top of page
Buscar

Apuntes sobre la devoción a las Animas del Purgatorio

  • archivoceuve
  • 4 ene 2018
  • 4 Min. de lectura

La devoción a las Animas Benditas del Purgatorio es una tradición católica que encuentra sus orígenes en la Edad Media (en las proximidades de los siglos XII yXIII), ¨cuando se tomó conciencia del primer juicio, no definitivo ni Final, que sufría el alma inmediatamente tras la muerte¨, por lo que se instruyó el culto a las animas a manera de consuelo para aquellas personas que habían perdido a un ser querido y deseaban ayudarlo a encontrarse con dios, así como para incitar a los creyentes para que llevaran a cabo buenas acciones que podrían beneficiarles tras su inminente fallecimiento.


En sentido etimológico podemos relacionar a las Animas con las Almas, misma que fue creada por Dios y constituye la sustancia vital del ser humano. Tras la muerte se separa de la parte material de las personas (cuerpo) y, dependiendo del actuar en vida, puede regresar hacia el Cielo o ser dirigida al infierno a causa de sus pecados. Sin embargo, las creencias populares dictan que el alma permanece en la tierra durante nueves días tras la muerte, en relación directa al periodo de gestación(9 meses).


Litúrgicamente se entienden como las almas que murieron en la Fe de Cristo, pero a quienes los errores cometidos durante su vida (pecados) les impiden alcanzar la gloria de Dios, es decir, el paraíso. A pesar de no encontrar referencia directa a este asunto en la Biblia*, si se menciona la posibilidad de que los errores cometidos envida puedan ser saldados mas allá de la muerte, de esta forma, el Catecismo de la Iglesia Católica previene a orar e interceder ante Dios por las Animas, pues a cambio de ello podríamos recibir su gratitud.


Con la intención de ayudarles a continuar su camino, han surgido desde hace mucho tiempo diversas manifestaciones confesionales, destacando entre ellas los denominados ¨Pregoneros de Animas¨ o ¨Animeros¨, los cuales, con sus diferentes características de acuerdo a la región en que se les aprecie, tienen la encomienda de salir en el día dedicado a Todos los Santos para acompañar a las Animas, iluminando su andar.


Con el proceso de Sincretismo derivado de la fusión entre las culturas europeas (principalmente española) y la cosmovisión anahuaca, las muestras de fe destinadas a las Ánimas del Purgatorio encontraron replica en el entonces llamado¨Nuevo Mundo¨, conservando (a pesar de sus particularidades dependiendo de la región geográfica) elementos básicos que caracterizan estas manifestaciones:

• Procesión individual o comunitaria desde la Iglesia o Camposanto, hacia lascalles del lugar • Iluminación del camino que se recorre con velas encendidas • Rezos y oraciones para las Animas y a las personas halladas durante elrecorrido • Solicitud de ayuda terrenal hacia las Animas (limosnas)


Dentro de los casos hallados en México, se encuentra la ¨Piadosa y devota congregación y cofradía de las benditas ánimas del purgatorio de María Santísima, nuestra señora y su esposo señor san José”, cuya sede era la catedral de México. Se tiene noticia de que sus miembros salían en procesión todos los lunes por la noche rezando el rosario e invitando mediante una campanita a la demás población a unirse a ellos, logrando celebrar al año por los cofrades difuntos 12 506 misas,cerca de 35 diarias. Los miembros de esta cofradía debían hacer votos mediante los cuales comprometían determinadas obras a favor de la “redención de las almas del purgatorio” y se consideraban “esclavos” de las ánimas. En conclusión, podemos entender a las Animas Benditas como las almas de las personas que murieron en la Gracia de Dios, pero que a causa de los pecados cometidos durante su vida deben permanecer un tiempo determinado en el Purgatorio para purificarse. En este sentido, los ¨Pregoneros de Animas¨ o ¨Animeros¨ fungen como intermediarios terrenales de las Animas, primero con Dios,para que a través de sus oraciones les tenga misericordia, y también con las personas de la comunidad, para que con sus rezos y limosnas puedan ayudar a que las Animas ¨gocen refrigerio¨.

“Oy, hermanos a todos convida el zelo piadoso de el Grande Guzmán

a rezarle el rosario a la Aurora

por las almas santas que penando están

Vámosle a rogar

A la Aurora en su santo rosario

Las saque de penas el rey celestial”. “Tú, que duermes descuidado de la muerte, en essa cama,

y yo me veo abrasado:

acuérdate, que mañana te verás en este estado.


Del purgatorio clamores

Te llegan a despertar,

Imagina en mis dolores,ven el rosario a rezar.

Y aliviarás sus rigores.

Mira que haces por los dos,

Bien claro te lo distingo,

Y le harás gran gusto a Dios,

Quien lo suplica es Domingo,

Y quien lo ha de hacer sois vos”


* 2 Macabeos, cap 12, vers 46

Referencias:

Bejarano Pellicer, Clara. El culto a los difuntos en la Sevilla de la Edad Moderna: la campanilla de ánimas del purgatorio. España. Universidad de Sevilla

Gómez Quintanilla, J., coplas / que cantan los muñidores del Venerable Orden Tercero de Nuestro Padre Santo Domingo de / Guzmán en la ciudad de Ézija, para llamar a los herma / nos a rezar el Rosario de la Aurora por las madrugadas, Sevillas/f, s/fol

Von Wobeser, Gisela. Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España. 2011. UNAM. Ciudad de México

Matarin Guil, Manuel Francisco. Creencia popular en las Ánimas del Purgatorio.Colegio de E.G.B. de Alboloduy. España

Lara, Celso. Significado y simbolismo del Día de los Santos y de los Difuntos. La Hora. Guatemala. 2008



 
 
 

Comments


Solo créeme la mitad de lo que digo, pero elige bien que mitad creerme

bottom of page